*más.
"Incluso un mundo herido nos sigue alimentando. Incluso un mundo herido nos sigue sosteniendo".
Esta edición va cortita. Encontré algo breve qué decir.
La cita de arriba es un fragmento de "Braiding Sweetgrass" que escribió Robin Wall Kimmerer. Pero, la cita la vi porque la gran Bianca Fernández ilustró esta y otras citas que me dejaron una sensación muy profunda sobre nuestra conexión con la tierra que nos alimenta.
Cuando lees suficiente o lo más posible sobre agricultura de precisión, ya no dejas de verlo.
Ahora llego a eso.
Probablemente no muchos lo saben, porque no creo que me sigan desde entonces, pero cuando empecé mi carrera periodística hace 12 años (13 no oficialmente), mi primer fuente fue la de "vida silvestre" que incluía desde hacer notas sobre adorables animales de compañía hasta hablar con biólogos sobre especies únicas y endémicas en el país. La mejor fuente, tbh.
En ese entonces pocos medios realmente apostaban por escribir sobre la biodiversidad y conservación y, dejen ustedes, del cambio climático. Poco a poco he ido viendo que no solo eso ha cambiado, sino que ahora hay medios y periodistas ultra especializados, hay toda una ética detrás, hay recursos para abordarlo, ahora hablamos de periodismo de soluciones para que las noticias sobre cambio climático, animales en extinción, muertes por aire contaminado y temperaturas extremas no suenen tan catastróficas y sobre todo repetitivas.
Una de esas noticias no catastróficas y por otro lado alegres (yo pienso), poéticas y musicales tiene que ver con buena música, ciencia, consciencia y cambio climático.
Se trata de la banda más perfecta, aysi, desde mi punto de vista. No solo hace trip-hop increíble, también apoyan públicamente a Palestina1, el cantante es Bansky (o no) y siempre han abogado sobre el cambio climático: Massive Attack.
El pasado 25 de agosto de 2024 la banda Massive Attack se presentó en su ciudad de origen, Bristol en Reino Unido (cinco días después que Taylor Swift cerrara en ese país su abrumadora gira). Aproximadamente 34 mil personas acudieron al parque Clifton Down para ver el que parece ser el concierto con menor emisiones de carbono con esa magnitud.
Sin embargo el evento se venía fraguando desde 2019, cuando el productor de Massive Attack se acercó a la directora del Centro de la Investigación por el Cambio Climático en Manchester, Carly McLachlan, para pedir asesoría sobre las prácticas de la banda y su huella de carbono (término del que ya hemos platicado también en el número de Temu) y qué podían hacer para -humildemente- empezar a cambiar la industria de la música y poquito a poco, el mundo2.
La –ahora sí que– colaboración Massive Attack/McLachlan resultó en la publicación del reporte “La hoja de ruta de la música en vivo con emisiones de carbono superbajas para el sector británico de la música” en 2021.
El histórico documento ha sido catalogado por la prestigiosa revista de divulgación científica, Nature, como el primero de su tipo en intentar asesorar sobre los costos de carbono de la industria de música en vivo de ese país.
Estas son algunas de las únicas características del concierto más ecológico en la historia y se evitaron 5 mil kilos de emisiones de carbono3:
Todo el concierto usó energía renovable
La iluminación fue primordialmente con luces LED y de baja energía.
Los artefactos de iluminación se trasladaron en vehículos eléctricos.
El evento usó infraestructura previamente hecha para un festival pasado.
Se ofrecieron incentivos a los asistentes para que llegaran por tren y no usaran automóviles. Los traslados y uso de autos conforman el 41% de las huellas de carbono de eventos musicales (así es, yo también pensaba: “llego en auto total, ¿qué es uno de 60 mil asistentes?”).
Los alimentos en el evento eran veganos y de origen local.
La banda se alió con la compañía de red local de trenes para ampliar su servicio al final del concierto.
Podríamos quedarnos platicando sobre cómo no es suficiente, sobre cómo un evento “no hace la diferencia”, sobre cómo todo es estructural y sistemático, sobre las grandes otras corporaciones y gobiernos que arruinan estos avances, pero…
“Tenemos que poner nuestras manos en la tTierra”
Robin Wall Kimmerer, la autora que mencioné antes, pertenece a la nación indígena Potawatomi. El nombre completo de su libro es “Brading Sweetgrass:Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants”. También es botanista.
Como les decía vi su nombre por primera vez en esa ilustración de Blanca, que hace a propósito de los incendios del tamaño de Costa Rica que acaban en estos momentos con el Amazonas. También, mientras casualmente escribía esta entrevista que hice sobre la agricultura de precisión, de la cual tampoco sabía nada. Mi fuente, Juan Ignacio Valiente un dedicado profesor y agrónomo me platicó todo sobre ella. También me contó de la agronomía regenerativa.
Me dijo algo muy cierto que no me sacudo aún: la agricultura es un tema que nos concierne a todos. Sobre todo porque el suelo se nos acaba. Sobre todo porque el suelo nos alimenta.
Más conocimiento, mejores herramientas y mayor integración pueden salvarnos de estas sequías, de las erosiones, de las inundaciones.
Al final del día es una de las actividades más antiguas practicadas por la humanidad –que no el hombre, hombre solo el que creó el SAT– en distintas culturas, eras, regiones.
“En la agricultura indígena, la práctica consiste en modificar las plantas para adaptarlas a la tierra. Como resultado, hay muchas variedades de maíz domesticadas por nuestros antepasados, (…). La agricultura moderna, con sus grandes motores y combustibles fósiles, adoptó el enfoque opuesto: modificar la tierra para adaptarla a las plantas”, escribe Robin.
La agricultura moderna, la de precisión y la regenerativa no implica necesariamente producir más con mucho, porque esa no siempre siquiera es la consigna (aunque la demanda no baja, ¿verdad?). Es producir mejor para todxs e incluso lograr que los cultivos almacenen carbono.
Yo sólo digo que, según las distopías futurísticas, ahí también se alimentan del campo que nunca se ve.
A mí no me digas tu signo zodiacal, bb
Mejor dime con qué alimento del campo no podrías vivir
Como escribe Robin sobre las noticias catastrofistas, el periodismo de soluciones, sobre colectivos como Massive Attack que quieren cambiar el mundo4:
Elijo la alegría sobre la desesperación. No porque tenga la cabeza enterrada en la arena, sino porque la alegría es el regalo que la Tierra me ofrece cada día y debo devolverle el favor. Estamos inundados de información sobre nuestra destrucción del mundo y casi no escuchamos nada sobre cómo cuidarlo (nurture es la palabra en inglés que usa la autora y significa también: nutrir, cultivar, alimentar, proteger). No es de extrañar entonces que el ambientalismo se vuelva sinónimo de predicciones fatídicas y sentimientos de impotencia.
Una vez más, gracias por leerme. Si hago esta newsletter es gracias a varias personas que se animan a aportar tantito al siguiente enlace. Tomó unos seis minutos leerlo, pero varias horas de hechura, escritura, investigación, curación, montaje y edición de newsletters, lo cual es trabajo por el que normalmente recibo - exijo remuneración.
Ya saben, vivimos en una sociedad y un hombre creó el SAT.
Recuerda que esta publicación independiente es completamente gratuita, pero puedes comprarme lo “equivalente a un café” haciendo clic aquí.
Si no está en ti hoy aportar de manera monetaria, compartir es gratis y seguro que provocamos un buen tema de conversación.
Espero no se harten que hable tanto al respecto, volverá a pasar.
El cantante de Massive Attack, Robert Del Naja es acuario*.
Tomen nota.
I choose joy over despair. Not because I have my head in the sand, but because joy is what the earth gives me daily and I must return the gift. We are deluged by information regarding our destruction of the world and hear almost nothing about how to nurture it. It is no surprise then that environmentalism becomes synonymous with dire predictions and powerless feelings.
*chiste local si te quedas a la siguiente edición de la newsletter.
Me encantó esta edición, es cierto que el campo es uno de los temas que más se ignora y me encantaría seguir leyendo sobre el tema. ¿Algunas recomendaciones dónde comenzar además de los enlaces de referencia? Excelente trabajo como siempre ✨